jueves, 31 de marzo de 2011

TENDENCIAS ARTÍSTICAS

Jeff Koons: Michael Jackson and Bubbles, 1988


1988. Michael Jackson está sentado, rodeado de flores doradas, vestido con ropas doradas, y abraza a su mascota, un chimpnacé de nombre Bubbles. Los espectadores, desconcertados y boquiabiertos, caminan a su alrededor. No saben si hay que reírse, si hay que horrorizarse o si simplemente hay que admirar un inocente homenaje al genio.

Esta escultura de porcelana creada por Jeff Koons  formaba parte de una serie que convirtió al artista (por entonces sólo conocido por otros artistas) en una celebridad. La serie, llamada Banalidad, lo elevó a la fama que había perseguido durante casi toda la década de los ochenta. Koons se mudó de Pennsylvania a Nueva York, donde se ganó la vida con actividades diversas, entre otras la de vendedor. Mientras tanto, presentaba una muestra de sus obras, que eran aspiradoras hogareñas colocadas en vitrinas iluminadas.

BIOGRAFÍA: PILAR BUSTOS


Pilar Bustos, Quito, 1945
Dibujante y muralista
Estudios: Escuela de Artes de Cubanacan-Cuba.
Premios: 1965 Premio Adquisición y Premio Ingreso a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
1966 Primer Premio, realización Mural, Ciudad Sandino, Cuba.
1967 Segundo Premio, Mural Parque Universitario, La Habana.
1980 Mención Concurso Internacional de Dibujo y Poesía sobre la Danza, Universidad Autónoma, México.


Ella es un lienzo desbordado de historia. En la decada de los sesenta fue testigo de los primeros albores de la revolución Cubana y en los setenta de la caida del chileno Salvador Allende. De regreso a aQuito, dibujó blue jeans para una agencia publicitaria. Fue por sobrevivencia, pero tambien por catarsis. Quería olvidar el latigo de la dictadura militar. Pasaron ocho años para que Pilar se reconciliara con susu pinceles y rapidógrafos.





Como trazando la línea delgada de un cielo donde está su padre a quien nunca conoció, por su temprana orfandad, Pilar Bustos se estremece en esa mitad de lápiz y de carboncillo para desnudar el dibujo y sus silencios.
Ecuatoriana, matriz, en ese encuentro con sus manos que se hacen fecundidad expresiva, emitiendo del misterio del color la profundidad anímica y del alma.




La piel y un fondo blanco

Es su aventura sobre la simple hoja o lienzo, en tanto desde Cuba su Escuela de Artes de Cubacanan, en 1965, le sigue facturando el recuerdo y sus evocaciones que constituyen escenas prístinas de sus caballos en abigarrada libertad, sus levísimas y cortadas líneas y solo la sombra de la imaginación se va fragmentando en el cuadro.
El desnudo es una línea como si la piel solamente fuera un fondo blanco, una mancha intocada, sensual en un juego mórbido, en una relación de gestos y movimientos aéreos.
Líneas del cuerpo, elementales, apenas frontera entre el dibujo y la forma austera y expresiva, Pilar Bustos se muraliza en los rostros sin ojos, algo perceptibles en la pedigüeña mano, en las reminiscencias que hacen que la artista conquiste sus vuelos sin sombra de sus líneas.




Secretos etéreos

Solo la luz blanca, adormecida en los cuerpos desnudos, que a veces se quiebran y se incompletan, hace que el abrazo sea entre líneas.
Y están los secretos etéreos. ¿Desde qué romántico acomodo de pincel y lápiz, Pilar Bustos hizo el ademán de posturas amatorias en un sinónimo de creación?
El galeote de su imaginación le navegó a delimitar lo sugestivo en esa economía de puntos donde el hombre es la transfiguración a algo que es inevitable: una línea de polvo que sale de los huesos que esperan otra vez enlazar la línea de la vida, en una clausura de soplo, sí, pero en la obviedad de magnificar su grandeza terrena.


La línea de la vida

   

El ser conmovido, anónimo, renacido, gestado en el trazo de Pilar Bustos, es la síntesis del vértigo: caemos cada día cuando trazamos la línea de la vida.


                                                                 


domingo, 27 de marzo de 2011

LA METANARRATIVA, METARRELATO O MACRORRELATO

Una metanarrativa, metarrelato o macrorelato (o, también en plural grandes narrativas) es, en el contexto de la teoría crítica y el posmodernismo, "un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias”, según explica Stephens. El prefijo meta significa “más allá”, y una narrativa es una historia. La metanarrativa será, por tanto, una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.


Según el planteamiento crítico de la metanarrativa propuesto por Lyotard los metarrelatos son asumidos como discursos totalizantes y multiabarcadores, en los que se asume la comprensión de hechos de carácter científico, histórico y social de forma absolutista, pretendiendo dar respuesta y solución a toda contingencia.
Un ejemplo recurrente, que remite constantemente a este sistema de interpretación sistematizado y totalizante, es el propuesto por Hegel.
La ciencia occidental, nemotécnica, taxonomista, empirista y utilitaria, que ha asumido una supuesta soberanía en torno a su razón, pretendidamente neutra, rigurosa y universal, es otro claro ejemplo de Metarrelato, que incluso podría definirse como un meta-metarrelato que involucra a su vez metarrelatos particulares que contemplan el mundo y las esencias de las cosas desde posiciones independientes, ofreciendo sorprendentes soluciones a los interminables problemas humanos, y que para la actualidad ha caído en total crisis, e incluso en varios sectores intelectuales es identificada como uno más de los mitos modernos.
Sin embargo, es necesario subrayarlo, el uso de calificativos de la "ciencia occidental" que se hace en el párrafo anterior, basándose de manera exclusiva en el enfoque crítico de Lyotard evidencia la aplicación de consideraciones provenientes de una metanarrativa y por lo tanto se contradice a sí mismo al intentar crear una visión absolutista, sistematizada y totalizante como trascendente y universalizadora de toda metanarrativa.
En el análisis de Lyotard de la condición postmoderna ha sido criticado por ser internamente inconsistente. Por ejemplo, pensadores como Alex Callinicos y Jürgen Habermas  argumentan que la descripción de Lyotard del mundo postmoderno como contenedor de una "incredulidad hacia la metanarrativas" puede ser visto como una narrativa por sí mismo.

METONIMIA

La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadz͡ein], nombrar allende, es decir, dar o poner un nuevo nombre), o transnominación, es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todoparte.


La metonimia es una figura retórica que consiste en transferir el significado de  una palabra o frase a otra palabra o frase que significa otra cosa, en virtud de que entre ellas hay una relación de contigüidad o cercanía lógica o semántica, es decir, de significado. O sea, que aunque se trate de dos palabras o frases con significados distintos, entre estos existe un tipo de relación que posibilita la transferencia. Cuando decimos «tu teléfono» por «tu número de teléfono» transferimos a la palabra «teléfono» el significado de «número de teléfono», y ello es posible porque, en este caso específico, hay una relación de cercanía lógica entre el sustantivo «teléfono» y su correspondiente «número», relación que permite transferir el significado de un vocablo al otro. Esto es tan evidente, que si alguien nos dice «Dame tu teléfono», jamás entenderemos que nos pide que le digamos, por ejemplo, cuál es la marca de nuestro aparato telefónico o el nombre de la compañía que nos presta el servicio.



Aunque es una figura retórica, muy útil en la poesía, la metonimia es de uso común y corriente en el lenguaje habitual, sea culto o popular. Lo que pasa es que casi siempre la gente emplea sin saberlo o sin darse cuenta.

El tipo de relación que debe existir entre los términos metonímicos es muy variado. Los siguientes son algunos de las más frecuentes:
1) Se toma la «causa» por el «efecto»: «Las plantas buscan el sol», en lugar de «Las plantas buscan la luz solar». El significado de «luz solar» se transfiere a «sol», que es su causa.

 2) El efecto por la causa: «Murió de un paro cardíaco». Se sobrentiende que el «paro cardíaco» fue el «efecto» de una enfermedad o lesión grave, la verdadera «causa» de la muerte.

 3) La materia por el objeto que está hecho de ella: «En el concierto de anoche sobresalieron los metales», en lugar de «los instrumentos de metal».
 4) El objeto por la materia de que está hecho: «Los muebles están carcomidos», en lugar de «la madera de los muebles».

 5) El continente por el contenido: «Regáleme un vaso de agua», en vez de «Regáleme un poco de agua» (cuando pedimos «un vaso de agua», no pedimos «el vaso», sino «el agua contenida en el vaso»).

 6) El contenido por el continente: «el alacrán le clavó la ponzoña», en vez de «el alacrán le clavó el aguijón». Lo importante no es que le hayan «clavado el aguijón» (continente), sino que le hayan inoculado «la ponzoña» (contenido), lo cual hace el alacrán a través del «aguijón».

7) Lo abstracto por lo concreto: «La belleza venezolana es famosa en el mundo», en lugar de «La belleza de la mujer venezolana...». La «belleza» es algo abstracto, lo concreto es la «mujer bella».

8) Lo concreto por lo abstracto: «Ese muchacho tiene muy buena cabeza», en lugar de «...tiene inteligencia y sensatez». «Inteligencia» y «sensatez» son objetos abstractos: «cabeza» es un objeto concreto.

 9) El instrumento por la persona que lo utiliza: «El es muy buen volante», en lugar de «Maneja muy bien el automóvil».

10) El autor por la obra: «En mi casa tengo un Reverón», en vez de «un cuadro de Reverón».

11) El lugar de procedencia de un objeto, por éste: «Prefiero un Rioja tinto», en lugar de «un vino tinto de Rioja».




Mucha gente no entiende el mecanismo de la metonimia, a pesar de que con frecuencia la usan sin saberlo, porque creen que el idioma es un sistema cerrado, mecánico, rígido, cuando es lo contrario, un sistema sumamente vivaz, dinámico y eminentemente creador. Todas las personas, o casi todas, tratan siempre, a veces inconscientemente, pero con toda validez, de decir las cosas de manera distinta de lo acostumbrado y rutinario, y eso hace que el idioma se desarrolle y enriquezca su eficacia expresiva y comunicativa. La metonimia, lo mismo que la metáfora y todas las demás figuras retóricas, son recursos de gran importancia de ese impulso creador, y ayudan enormemente a darle expresividad y belleza al lenguaje.

TEOREMA TEXTUAL


Umberto Eco plantea que cualquier texto consta de dos componentes: la información que proporciona el autor y la que añade el Lector Modelo. Un texto sólo resulta ganador y "bien hecho" en la medida en que funciona como una máquina que apunta a crearle dificultades al lector.
 Para mostrar la aplicación de cómo se lee un metatexto, Eco hace un ejercicio de interpretación a un texto de Alphonse Allais: Un drama bien parisiense. Allais incita al lector a rellenar el texto con informaciones que contradicen a la fábula y lo obliga a cooperar en la construcción de una historia que no sostiene.

EL METARELATO


La metatextualidad es, según la definición del narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, y dentro del campo más general de la intertextualidad, la "relación crítica que tiene un texto con otro". Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías, el teatro de Lope de Vega o la novela pastoril de su época.

MITO DE DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO


El Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo
También conocida como la Leyenda del Lago Titicaca, fue relatada por vez primera por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega, en su obra Los Comentarios Reales:
El Sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les colocó un cetro de oro, y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al Sol.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron allí. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

EL MITO

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.


Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.



Clases de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:
  1. Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.
  2. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
  3. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
  4. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.
  5. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

 

viernes, 25 de marzo de 2011

EL PÓSTER

La palabra póster es un término de origen inglés,  con el que se suele designar a los carteles. Su plural es pósteres.
Se llama póster a una lámina de papel impreso de cualquier tamaño, diseñado para ser colocado en una pared o en una superficie vertical. En su impresión se incluyen elementos gráficos y textos, aunque pueden estar compuestos de sólo uno de estos dos elementos.



Principalmente son y han sido un medio de propaganda, protesta y para lanzar mensajes de todo tipo. También son usados para reproducir obras artísticas, especialmente aquellas famosas, resultando en una forma económica de decoración. Otros sirven como medio educacional en las escuelas. Algunos pósteres antiguos, que ya no cumplen su función publicitaria y que fueron creados por artistas de fama, alcanzan la categoría de obra de arte, y son de interés para coleccionistas, alcanzando altos precios en el mercado de arte.

EL AFICHE

El afiche es un texto relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura. De lenguaje sencillo y preciso, que te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de personas poniendo en juego tu creatividad. Te invitamos a construir un texto divertido.


El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior.


En general los afiches se utilizan en lugares abiertos hacia el exterior y puedes realizarlos para; invitar, informar o realizar alguna publicidad divertida.

Ejemplos
Empresas - Escuelas- colegio - Espectáculos - Fiestas - Exposiciones - Eventos que realice tu curso - Ventas - Realizar algún llamado a la comunidad.




martes, 22 de marzo de 2011

POEMA

TEXTUALES:


LA INCERTIDUMBRE DE ENCONTRARTE


La incertidumbre de encontrarte
juega en mi mente, como un huracán sin rumbo
que va pasando en el paraiso inmenso,
mientras acaricia el prado.
Con su cuerpo enrojecido y duro como la piedra
fluye copando todo, como el sol cubre la tierra
acariciando cada particula viviente,
que siente el rose frente del aire complaciente.


GRÁFICOS:


En el cielo una energía inmensa que baja por el volcán,
 quiere abarcar la luz que da vida al bosque,para posteriormente dejarlo en tinieblas y hacer que los animales vivan en profunda obscuridad.

lunes, 21 de marzo de 2011

CARTEL REPUBLICANO DE LA GUERRA CIVIL


LA PROPAGANDA GRÁFICA REPUBLICANA (1936-39)

«El cartel, el "poster" iba a competir con el mitin, la radio y el cine en la lucha por difundir entre el pueblo unas consignas políticas y sociales.» (Josep Termes)
No hay duda que la actividad artística más importante desplegada en el sector republicano durante la guerra civil española fue la propaganda gráfica. Al volumen considerable de carteles editados habría que añadir, entre otros medios de expresión plástica, el de los pasquines, aucas, tarjetas postales, ilustraciones de periódicos, escenografías públicas, pintadas de trenes, sellos postales, etc.

Aunque el cartel republicano español tiene antecedentes e influencias en el cartel comercial de finales del diecinueve y muy particularmente en el cartel militar de la primera guerra mundial y el cartel político de la revolución rusa (sin dejar a un lado las inevitables influencias del futurismo y el constructivismo), no hay que olvidar en ningún momento la amplia tradición cartelística española y muy particularmente de ciudades como Barcelona y Valencia con una industria de las artes gráficas de amplio desarrollo y particular arraigo. Por sólo poner el ejemplo de Valencia, habría que decir que la capital del País Valenciano, aparte de un considerable desenvolvimiento en la litografía (Ortega, Dura, Valencia, etc.), contaba, en los años treinta, con una muy diversificada tradición cartelística. Baste recordar los concursos anuales de carteles artísticos para los círculos de bellas artes, carteles para ferias y fiestas (primavera y julio), carteles de toros (faceta con la que España conseguiría, al paso de los años, una emblemática propia a nivel internacional) carteles comerciales (concursos nacionales de vid, arroz, aceite, etc.) y los carteles de Fallas (todo un género que se inicia en plena Dictadura de Primo de Rivera y continúa hasta nuestros días).

Hechas estas consideraciones que, por otra parte, deberían estudiarse en profundidad, sólo basta añadir el testimonio de Carles Fontseré y Josep Renau cuando cuestionados por María Ruipérez sobre posibles influencias contestan lo siguiente:
«... mí forma de hacer carteles está influida sobre todo por Helios Gómez, que al ser mayor que yo y haber estado en Alemania, llevó a Barcelona lo futurista; el cubismo, y yo lo imité.» (C. Fontseré)
«Pero por temperamento yo soy anti-expresionista y anti-impresionista. Lo que más he estudiado es el constructivismo, su técnica moderna, la fotografía como elemento artístico y luego todo lo que vino de la Unión Soviética vía Alemania, como el cartel soviético y el realismo espacial, la composición y el fotomontaje. Esa es mi tradición: los constructivistas ... » (J. Renau)
Se puede hablar de una manera de hacer peculiar del cartel de guerra español en razón de la historia específica que les precede (los citados carteles artísticos, comerciales, festivos, etc.) y de la historia concreta del cartel político republicano (en particular del cartelismo de las elecciones de los treinta).



Paralelamente al debate cultural que se produce en el sector republicano, la producción gráfica deviene un arte al servicio de la guerra y su organización responde a la continuidad de entidades anteriores (Síndicat de Dibuixants Professionals de Barcelona o la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura en Madrid, Barcelona y Valencia) y a la existencia de unos servicios institucionales (Ministerio de Instrucción Pública, Junta Delegada de Defensa, Generalitat de Catalunya) y a la creación de una serie de organismos de la guerra que contaron con Talleres de Artes Plásticas propias (Altavoz del Frente, Mílícias de la Cultura, etc.). A toda esta infraestructura de guerra hay que añadir, evidentemente, las secciones de propaganda de los partidos políticos, los sindicatos y los respectivos Ministerios del gobierno republicano.
Respecto a la función social de los carteles, fue Josep Renau quien realizó la primera reflexión teórica sobre el tema en Función socíal del cartel publicitario, publicado en los inicios de la guerra. Al abordar el tema del cartel político en los primeros días de la guerra Josep Renau concluye:

En cuanto a la temática de los carteles se puede afirmar que fueron fiel reflejo del desarrollo histórico político de la guerra. Siguiendo la clasificación hecha por el profesor Josep Termes en el libro de Carteles de la República y la Guerra Civil hubo propaganda gráfica dedicada: a la revolución ,las milicias, el esfuerzo de la guerra, el mando único y el ejército popular, la retaguardia, la solidaridad internacional, la ayuda a Madrid y Euskadi, la sanidad, el niño, la mujer, la cultura, los franquistas analizados desde la perspectiva republicana.  
El cartel deviene, al paso de los días, como diría más tarde Josep Renau, «un grito pegado a la pared», un reclamo político que consigue hacer llegar las consignas al pueblo, mantener la moral y avisar sobre los peligros de la guerra.

IMAGENES DE ÉPINAL

Una "imagen de Épinal" es una estampa de temática popular y vivos colores que se utilizó en el siglo XIX para informar y divertir a la población de la época, en su mayoría analfabeta.



La imaginería de Épinal fue fundada en 1796 por Jean-Charles Pellerin, fabricante de naipes. Con el paso de tiempo, la expresión ha adquirido un sentido figurado que designa una visión enfática, tradicional y algo naif que nos enseña el lado bueno de las cosas. Actualmente los franceses denominan "imágenes de Épinal" a los sueños irrealizables, castillos en el aire y utopías inalcanzables.




domingo, 20 de marzo de 2011

IMAGEN POÉTICA

 UNIÓN DE ARTÍCULO, SUSTANTIVO, ADJETIVO Y COMPLEMENO PARA REALIZAR UN SINTAGMA.

Lo bonito es la unión de estos sintagmas:

1) MICRO HISTORIA POÉTICA

 Los niños juegan felices en el suave lodo, mientras la mañana nublada camina de la mano con las horas que marca el reloj enorme de la misteriosa iglesia central. 
Risas y diversión flotan, contagiando la inmensa y efímera alegría que surge de lo más profundo y sensible del corazón de aquellos seres frágiles y sublimes, aquellos ángeles que escandalosamente creen que están tocando las nubes mientras  están chapoteando en el fango.





















2) LAS PREGUNTAS BALANZA:

una pregunta con una respuesta ingeniosa o un poco loca, pero con sentido:
Ejemplo:

 ¿QUÉ ES EL AIRE?



Es la vida que mueve al mundo como las flores en el prado.


¿QUÉ ES FELICIDAD?



Un sentimiento efimero que se va prolongando en la sombra de la vida.


3) LOS CONDICIONALES

Poemas de si: - entonces:
Ejemplo:




Si el amor muriese trsitemente, entonces el mundo de los sentimientos se apagará.


Al final, la poesía parecerá un tanto cursi, pero si la miramos con la imagen puede tomar más sentido.

jueves, 17 de marzo de 2011

BIOGRAFÍA: ÁNGEL BOLIGÁN, CARICATURISTA


Boligán, ilustrador Cubano, reside actualmente en México, reconocido mundialmente por sus ilustraciones o caricaturas ya que el se auto-define como caricaturista. Sus publicaciones son muy buenas ingeniosas y muchas veses graciosas, cuando las veo primero me rio, pero luego te pone a pensar sobre los tema que trata.


Ángel Boligan Corbo, Nacido en San Antonio de los Baños, como Abela, Nuez y otros humoristas, incluido Silvio Rodríguez que inició su carrera artística haciendo historietas, Ángel Boligán Corbo, Boligán, es uno de los más destacados caricaturistas que se dio a conocer a finales de los ochenta y principios de los noventa.
Desde 1992 reside en México y es caricaturista editorial del diario El Universal, junto a Naranjo y Helio Flores, dos grandes autores de la caricatura de México y América Latina. Esta condición es en sí misma un mérito, pero a la vez deviene limitante porque Boligán, en tanto artista exclusivo, no puede publicar caricaturas de opinión en otros diarios. Pero de humor y otro tipo sí lo hace en diversas revistas mexicanas, de Estados Unidos y Cuba.
Aqui algunos de los premios que ha obtenido:


Entre los premios obtenidos han estado en
Primer Premio. I Salón Provincial de Artes Plásticas “Eduardo Abela”,1984, Cuba
Tercer Premio en Caricatura. VIII Bienal Internacional del Humor y la Sátira en el Arte,1987, Casa del Humor y la Sátira, Gabrovo, Bulgaria
Premio El Habanero. Sexta Bienal Internacional de Humorismo,1989 Galería de Arte Eduardo Abela, San Antonio de los Baños, La Habana,Cuba
Segundo Premio. 1er Salón Nacional de Caricatura Personal “Juan David”,1989, La Habana, Cuba

Medalla de Plata del Grupo Cinofilo. XI Muestra Internacional de Dibujo Humorístico Deportivo, 1991,Ancona, Italia
Segundo Premio caricatura personal, X Bienal Internacional del Humor,1997, San Antonio de los Baños.
Primer Premio. II Portocartoon World Festival, 2000, Oporto, Potugal
Mención Honorífica. Cartoonet Festival, 1er. International Cartoon Contest on the Net,2000, FANOFUNNY, Italia.

Este mismo año fue Premio Nacional de Periodismo. Club de Periodistas de México, por sus dibujos publicados durante 1999 en el diario El Universal, México, D.F.
Para Boligán una Caricatura es:
El medio artístico por excelencia para hacernos reír, pero también pensar y reflexionar al calor de los hechos, es el hermano inquieto de la casa de las Artes plásticas, un arma que apunta a la cabeza y a veces al corazón.
Y una historieta:
El historietista pone la historia y el dibujo, y el lector rueda la cinta, en la casa de las Artes plásticas es la hermana que cuenta las historias y sueña con sus personajes.
Con caricaturas respondió lo que significan para él Cuba, La Paz, El Amor y La Amistad.


En lo personal me parece exelente, ya que es un muestra de que no toda ilustracion tiene que ser "bonita" para ser buena.

 


HISTORIA DEL COMIC

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto.


 Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo.





 Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura.



 La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente.



HISTORIA DEL COMIC EN EL ECUADOR 

Tiene una historia más bien moderna, ya que el primer personaje de un autor ecuatoriano aparecería recién en el año 1983. El mismo sería “Panfleto” (derecha), con sus aventuras en una tira cómica que se publicaría en la revista del mismo nombre, a cargo de Iván Valero Delgado. Recién en 1989 aparecería un segundo número de la revista (con diversas historietas), a la vez que surgiría la revista "Secreciones del Mojigato", una selección de historieta negra ecuatoriana. Posteriormente, en la revista de rock "Traffic", Villacís desarrollaría 2 historietas: "Dock Tirres" y "Las aventuras de la T mutante". En 1992 aparecen 3 números de "Ficciónica", a cargo de Santivañez. En 1993 Bonilla lanza el libro de comics "Privatofalia", y, en 1996 lo haría Wilo con "La línea, bestiario de una guerra". Posteriormente, en 1997 llegaría la revista "El Webo", y, en 1998, la revista "Xox".



martes, 15 de marzo de 2011

QUINO

HISTORIETA: LA VIDA DEL VIEJO TRISTE


Martín es un viejo muy triste, vive sólo por las distintas circunstancias de la vida y su único objetivo es poder comunicarse con su familia.
Siempre que sale a la  calle va en busca de un teléfono; camina y camina se encuentra con una cabina telefónica, con ansiedad llama a su esposa y lastimosamente no le contestó. Pensativo y triste continúa su camino, se encuentra con un letrero de bebidas pero sin importarle lo cansado que estaba sigue caminando. De repente se encuentra con un letrero de sonrisas, camina para encontrar la cabina, llega al puesto e ingresa una moneda, oh sorpresa sale un chiste de aquella maquina que hizo que Martín sonría y se llene de alegría que desde hace mucho tiempo no se sentía así.  Se acaba el chiste y el anciano retoma su camino y vuelve a la tristeza inmensa en la que vive porque no logra  cumplir con el objetivo de hablar con su esposa. 

lunes, 14 de marzo de 2011

LA CARICATURA


La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.


La caricatura es un tema más interesante de lo que a primera vista pueda parecer. Ya Azorín escribía en 1913 a propósito del humorismo: El capítulo de eutrapelia, del divertimento espiritual es sumamente importante en la historia del desenvolvimiento humano; haciendo la historia de la ironía y del humor, tendríamos hecha la sensibilidad humana y consiguientemente la del progreso, la de la civilización. La marcha de un pueblo está en la marcha de sus humoristas. Baudelaire por su parte opinaba: Sin duda alguna, una historia general de la caricatura en sus relaciones con todos los hechos políticos y religiosos, graves o frívolos, relativos al espíritu nacional o a la moda, y que han agitado a la humanidad, resultaría una obra gloriosa e importante. Por su parte Gombrich ponía de manifiesto la trascendencia de la labor del dibujante cómico: El dibujante por desdeñable que sea su calidad artística, tienen más probabilidades de impresionar en una campaña de odio que el orador de masas y el periodista. Su interés radica, no ya sólo en la calidad de las obras (quienes siguen los vaivenes estilísticos del momento) sino en la enorme cantidad de información que estas humildes obras pueden proporcionarnos pudiendo asistir y revivir todos los acontecimientos, desde los más triviales a los más importantes y además podemos hacernos una idea perfectamente clara de la forma de pensar de aquellos individuos en aquellos momentos. Por todo ello el humor gráfico nos proporcionaba información en tres aspectos importantísimos: el cultural, el estilístico y el sociopolítico.

HISTORIA: INVASIÓN DE EXTRATERRESTRES

 
  

ellos han escogido
el planeta Tierra
  
Para la invación,
 los extraterrestres primero buscan
un planeta que más les guste
 

 
Ahora quieren personificar
su cuerpo para
tomar forma de personas
 
para saber las debilidades
de los sere humanos

                                                                                                                                              



y posteriormente apoderarse de las
mentes humanas a tavés
de sus armas
Para finalmente controlar
el mundo.